
LOS ALUMNOS DE ALBAÑILERÍA PRACTICAN LA CIMENTACIÓN CON LA INSTALACIÓN DE LA SEÑALÉTICA DEL LABERINTO ECOLÓGICO
Los alumnos del módulo de Albañilería practican la cimentación con la instalación de la señalética del laberinto ecológico.
Además de su valor divulgativo, este proyecto cuenta con una dimensión pedagógica única: los propios alumnos participan activamente en la cimentación de los postes y en la organización logística que requiere la instalación de este tipo de mobiliario urbano.
Gracias a esta experiencia, los estudiantes pueden:
- Practicar la cimentación y fijación técnica de los soportes.
- Comprender la planificación logística necesaria para el montaje.
- Valorar la importancia de diseñar un mobiliario urbano duradero, sostenible y adaptado al entorno natural.
La cimentación constituye un aspecto esencial en la instalación de los postes del laberinto, ya que garantiza su estabilidad, seguridad y durabilidad frente a factores ambientales como el viento, la humedad o el desgaste del terreno.
En este proyecto, la cimentación no solo cumple un papel constructivo, sino también formativo: los alumnos tienen la oportunidad de aprender de primera mano cómo un correcto trabajo en la base de cada poste asegura la resistencia de toda la estructura. Esta práctica les permite comprender que, tanto en el mobiliario urbano como en cualquier proyecto de construcción sostenible, una cimentación adecuada es la clave para asegurar la calidad y la vida útil de la instalación.
De esta manera, el laberinto no solo se convierte en un espacio de interpretación ambiental, sino también en un taller práctico de aprendizaje, donde la teoría se transforma en experiencia real.
Con esta iniciativa, el Laberinto Ecológico se consolida no solo como un espacio de ocio y naturaleza, sino también como un aula viva al aire libre, en la que se fomenta la concienciación ambiental y la formación práctica de las nuevas generaciones.
Estos elementos, fijados mediante postes atornillados, permiten a los visitantes conocer en detalle:
- Las especies vegetales presentes en cada tramo.
- El sistema de riego empleado, basado en la eficiencia hídrica.
- Los valores ecológicos y de sostenibilidad que fundamentan el proyecto.
De esta manera, el itinerario se convierte en un auténtico viaje interpretativo, donde se explican de forma accesible las distintas características del laberinto y la diversidad de variedades que lo componen.