Category: TAVALEM - ES

LA IMPLANTACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE UN PEQUEÑO COMERCIO, A EXAMEN

Los alumnos del Certificado de Profesionalidad de Actividades de gestión del pequeño comercio han sido evaluados esta semana en el módulo Implantación y planificación de un pequeño comercio, una formación clave dentro del programa, orientada a desarrollar las competencias necesarias para diseñar, organizar y gestionar un establecimiento comercial propio.

Este módulo no se limita a contenidos teóricos: se convierte en una experiencia formativa que combina estrategia, creatividad y conocimiento del mercado, preparando al alumnado para desenvolverse en un entorno comercial real.

Entre los contenidos más destacados se encuentran:

  • El estudio de la ubicación comercial y el análisis de viabilidad del negocio.
  • La distribución estratégica del espacio, el escaparatismo y la imagen del punto de venta.
  • Técnicas de atracción y fidelización del cliente.
  • La planificación integral del negocio: desde su puesta en marcha hasta la gestión diaria.

El módulo fomenta además una visión emprendedora, ayudando al alumnado a imaginar y planificar su propio proyecto comercial, reforzando habilidades prácticas altamente demandadas en el mercado laboral actual.

Con esta evaluación, los estudiantes demuestran su preparación para dar el siguiente paso: ya sea abrir su propio comercio, incorporarse al mundo profesional o continuar su formación en áreas como el marketing, la gestión empresarial o la atención al cliente.

Todos los alumnos han superado satisfactoriamente el módulo impartido en este periodo, cumpliendo con los objetivos formativos establecidos en el certificado de profesionalidad correspondiente.

La aprobación del módulo representa un avance significativo en su itinerario formativo y profesional. No solo acredita la adquisición de competencias clave para el desarrollo de su perfil profesional, sino que también refuerza su empleabilidad y les permite avanzar hacia la obtención del certificado completo.

Además, este logro refleja el esfuerzo y compromiso de los alumnos con el programa, así como la calidad de la formación impartida. Superar cada módulo es esencial para garantizar que los participantes estén preparados para la obtención del Certificado de Profesionalidad y para su futura inserción laboral en el sector correspondiente.

 

 

Read More

LOS ALUMNOS DE ALBAÑILERIA SE EXAMINAN SOBRE LA EJECUCIÓN DE BORDES DE CONFINAMIENTO Y ADOQUINADOS

Los alumnos del Certificado de Profesionalidad en Albañilería han afrontado esta semana la evaluación de la unidad formativa “Ejecución de bordes de confinamiento y adoquinados”, perteneciente al módulo “Pavimentos de hormigón impreso y adoquinados”.

Esta unidad formativa es clave dentro del itinerario formativo, ya que aborda uno de los aspectos más técnicos y exigentes en la ejecución de pavimentos exteriores: la correcta instalación de los bordes de confinamiento, esenciales para garantizar la durabilidad, estabilidad y estética de los adoquinados.

Además, los alumnos han trabajado sobre la colocación de adoquines, tipos de materiales, técnicas de compactación y control de pendientes, entre otros contenidos fundamentales.

El módulo completo de “Pavimentos de hormigón impreso y adoquinados” proporciona a los futuros profesionales los conocimientos necesarios para desenvolverse con solvencia en obras urbanas, zonas peatonales, accesos y entornos residenciales.

La correcta ejecución de esta unidad no solo tiene un impacto técnico, sino que también incide en la sostenibilidad y la seguridad de los entornos construidos.

Desde el equipo docente, se destaca el esfuerzo del alumnado y su evolución en el dominio de técnicas especializadas.

Con este examen, los alumnos dan un paso más hacia la obtención del certificado oficial que los capacita profesionalmente para trabajar en el sector de la construcción.

 

Read More

LA ADECUACIÓN DEL SUELO PISABLE CON TRENCADÍS CENTRA EL TRABAJO PRÁCTICO EN EL LABERINTO ECOLÓGICO

Los alumnos de Agricultura Ecológica adecúan los caminos del laberinto ecológico con trencadís para consolidar el suelo pisable.

Este material será empleado para revestir y consolidar todos los caminos transitables del recorrido, que se convertirán en zonas pisables firmes, seguras y visualmente integradas con el entorno natural.

El trencadís es un material elaborado a partir de fragmentos cerámicos reutilizados que no solo aportan una textura y colorido únicos, sino que responde plenamente a los principios de sostenibilidad y economía circular que inspiran el diseño del laberinto. Su uso supone una puesta en valor del patrimonio cerámico local, transformando residuos en un elemento funcional y decorativo de primer nivel.

El proceso de colocación del trencadís incluye su distribución uniforme a lo largo de los senderos del laberinto, seguida de una compactación cuidadosa con rodillo lanza, herramienta que garantiza una adecuada fijación al terreno sin necesidad de materiales contaminantes ni selladores artificiales.

Esta técnica tradicional y eficiente permite que el material quede firmemente prensado, formando una base estable que:

  • Facilita el tránsito peatonal por todas las rutas del laberinto, incluso para personas con movilidad reducida.
  • Evita la erosión del terreno, especialmente, en épocas de lluvia o uso intensivo.
  • Reduce la generación de polvo y barro, mejorando la limpieza del entorno y la experiencia de los visitantes.
  • Integra de forma visual el espacio con el paisaje local, gracias a los tonos cálidos y variados del trencadís.

Con la instalación del trencadís prensado, se completará la red de caminos pisables, delimitando claramente las áreas de circulación y protegiendo al mismo tiempo la vegetación y los elementos del laberinto.

Este proyecto, impulsado desde una mirada agroecológica, busca ser un espacio formativo, de aprendizaje práctico, lúdico y consciente, donde cada decisión constructiva está pensada para respetar el entorno, educar en sostenibilidad y generar belleza a partir de materiales reutilizados.

El trencadís es una técnica decorativa que consiste en crear superficies ornamentales a partir de fragmentos irregulares de cerámica, vidrio, azulejos u otros materiales similares, colocados como un mosaico.

  • Material reciclado: se utiliza a menudo cerámica rota o sobrantes industriales, lo que lo convierte en una técnica sostenible y ecológica.
  • Colorido y artístico: permite composiciones muy libres, llenas de color, textura y formas orgánicas.
  • Versatilidad: se aplica en bancos, suelos, fachadas, jardineras, esculturas y más, tanto en espacios urbanos como rurales.
  • Resistencia: al estar hecho de cerámica o vidrio, soporta bien el paso del tiempo y las inclemencias climáticas.

En iniciativas como laberintos ecológicos, senderos o jardines sostenibles, el trencadís se utiliza no solo como un recurso decorativo, sino como una forma de:

  • Reaprovechar materiales que de otro modo serían desecho.
  • Definir caminos transitables, resistentes y de bajo impacto ambiental.
  • Incorporar identidad cultural local al diseño del espacio.

 

Read More

EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS Y MANEJO DEL SUELO ECOLÓGICO CENTRA EL MÓDULO FORMATIVO DE LOS ALUMNOS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA

El aprovechamiento de recursos y manejo del suelo ecológico centra el módulo formativo que los alumnos de Agricultura Ecológica cursan en la actualidad en el marco de su formación profesional. 

La impartición de este módulo ha contado con la participación activa de una alumna de prácticas del CP de Docencia para la Formación Profesional para el Empleo que ha preparado la Unidad Formativa UF0208: “Aprovechamiento de recursos y manejo del suelo ecológico”, mostrando un alto nivel de compromiso con el aprendizaje, la sostenibilidad y las prácticas agroecológicas.

Durante su estancia, la alumna ha trabajado de forma práctica en distintas actividades relacionadas con el manejo responsable del suelo, fomentando el uso racional de los recursos naturales y aplicando técnicas respetuosas con el medio ambiente.

Entre las tareas desarrolladas destacan:

  • Análisis y diagnóstico del estado del suelo, evaluando su fertilidad y características físico-químicas.
  • Aplicación de técnicas de compostaje y abonado orgánico, utilizando residuos vegetales generados en el propio entorno productivo.
  • Diseño de estrategias de conservación y mejora del suelo, como el uso de cubiertas vegetales, rotación de cultivos y control ecológico de la erosión.
  • Recogida de datos y observación directa de los efectos de distintas prácticas agroecológicas sobre la biodiversidad del suelo.

Esta experiencia ha permitido a la alumna no solo afianzar los conocimientos teóricos adquiridos en el aula, sino también enfrentarse a los retos reales de la producción agrícola sostenible, desarrollando habilidades técnicas y actitudinales fundamentales para su futura inserción laboral. Mientras que para los alumnos de Agricultura Ecológica ha sido una experiencia enriquecedora dado que les ha permitido fomentar el aprendizaje colaborativo y la motivación por aprender técnicas sostenibles en el manejo del suelo.

 

 

Read More

LA CAMPAÑA REBAJAS, NATURALMENTE EN NULES DA VISIBILIDAD AL COMERCIO LOCAL EN SUS REBAJAS DE VERANO

Con el inicio de la temporada de rebajas, los comercios locales lanzan atractivas promociones y descuentos para animar al consumo y dinamizar sus ventas. Este año, además, la campaña cuenta con un componente innovador y educativo: la participación activa del alumnado en la creación de contenidos para redes sociales, dentro del marco de su formación en estrategias comerciales.

Bajo el lema Rebajas, naturalmente en Nules  los alumnos de Comercio diseñan una campaña en Instagram que combina publicaciones (posts) y vídeos dinámicos (reels) para dar visibilidad a los comercios locales durante una de las épocas más importantes del año.

Con un lema sencillo y directo, la campaña quiere poner en valor la importancia de apoyar el comercio de proximidad, especialmente, en un periodo como el verano en el que muchas familias buscan renovar vestuario, equipamiento o regalos sin gastar de más.

Beneficios de comprar en el comercio local:

  • Impulsa la economía del barrio
  • Genera empleo y riqueza cercana
  • Reduce desplazamientos y emisiones
  • Ofrece trato personalizado y confianza

Cada compra en un comercio local es una inversión en nuestra comunidad. Estas rebajas son una oportunidad para consumir de forma responsable y disfrutar del verano con conciencia.

Esta iniciativa no solo impulsa el comercio local, sino que también ofrece a los estudiantes una oportunidad real para aplicar los conocimientos adquiridos sobre marketing digital, diseño de campañas comerciales y gestión de redes sociales.

La experiencia permite a los alumnos entender de primera mano cómo se planifica, diseña y ejecuta una campaña de rebajas online, adaptando los mensajes y los formatos a las necesidades del comercio de proximidad. Esta práctica es clave para su formación, ya que les prepara para los retos reales del mundo laboral en un contexto cada vez más digitalizado.

La campaña se podrá seguir a través de Instagram con el hashtag #rebajasnaturalmenteennules, donde se mostrarán ofertas, escaparates, productos destacados y mensajes cercanos que conectan con la comunidad.

Formación, innovación y apoyo al comercio local se dan la mano en esta campaña de rebajas que es una invitación a disfrutar de los descuentos atractivos en moda, calzado, complemento, hogar, belleza y más, con el objetivo de dinamizar la economía local y fortalecer el vínculo entre los vecinos y sus tiendas de confianza.

Read More

LA IMPLANTACIÓN Y DESARROLLO DEL PEQUEÑO COMERCIO, A EXAMEN

El alumnado del certificado de profesionalidad Actividades de gestión del pequeño comercio se examina hoy del módulo formativo Implantación y desarrollo del pequeño comercio, un bloque formativo que no solo evalúa competencias técnicas, sino que acerca a los futuros profesionales a la realidad de emprender y gestionar un establecimiento comercial.

 

Este módulo constituye un eje fundamental dentro del itinerario formativo, ya que prepara al alumnado para comprender y aplicar los elementos esenciales del diseño, planificación y puesta en marcha de un pequeño comercio, desde la elección de la ubicación hasta la estrategia de apertura, identidad visual, análisis de mercado y promoción inicial.

 

Durante el desarrollo del módulo, los participantes han trabajado con herramientas de análisis como el DAFO, desarrollado la misión y visión de un proyecto comercial y planificado estrategias de diferenciación, posicionamiento y fidelización de clientes. A través de simulaciones prácticas y elaboración de proyectos, el alumnado ha aprendido a integrar conocimientos de marketing, gestión económica y visual merchandising en un entorno realista.

 

La formación combina teoría con práctica, lo que supone una experiencia directa con la toma de decisiones empresariales, la planificación estratégica y la propuesta de valor diferenciada. Este enfoque resulta clave para fomentar el espíritu emprendedor y mejorar la empleabilidad, tanto por cuenta propia como ajena.

 

La importancia de este módulo radica en que ofrece una visión completa de cómo se articula un pequeño comercio desde sus cimientos. En un contexto donde el comercio local se posiciona como motor económico y social de los barrios, formar profesionales con criterio, capacidad de análisis y sensibilidad hacia la sostenibilidad y el entorno es una apuesta de futuro.

 

La superación de este módulo es necesaria para la obtención del certificado de profesionalidad, y representa una de las fases más enriquecedoras del proceso formativo, ya que permite al alumnado aplicar lo aprendido en un entorno simulado con proyección real.

 

La dirección del centro formativo y el equipo docente destacan el compromiso del alumnado, así como el valor de acercar la formación a escenarios que simulan situaciones profesionales reales, lo que convierte el aula en un espacio de emprendimiento, reflexión y acción.

Read More

LOS ALUMNOS DE AGRICULTURA INSTALAN MALLA EN EL LABERINTO ECOLÓGICO PARA EVITAR EL CRECIMIENTO DE HIERBAS ADVENTICIAS

Los alumnos del módulo de Agricultura Ecológica han llevado a cabo la instalación de malla antihierba en la parcela destinada al Laberinto Ecológico. Esta acción tiene como objetivo principal evitar el crecimiento de hierbas adventicias que compiten por el agua, los nutrientes y la luz con los cultivos, afectando negativamente a su desarrollo.

La colocación de esta malla es una técnica clave en el manejo ecológico del suelo, ya que permite controlar de forma sostenible las malas hierbas sin recurrir a productos químicos, favoreciendo así la salud del ecosistema y la calidad de los productos obtenidos.

Además, esta actividad tiene un alto valor educativo, ya que permite al alumnado aplicar de manera práctica los conocimientos teóricos adquiridos sobre el manejo del suelo. Preparar adecuadamente el terreno es esencial para el éxito de cualquier cultivo, y hacerlo desde una perspectiva ecológica refuerza la importancia de prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente.

Este tipo de experiencias contribuyen significativamente a la formación integral de los estudiantes, acercándolos a la realidad del trabajo agrícola y fomentando una agricultura más sostenible y consciente.

El ha iniciado esta semana la instalación de malla antihierba en el Laberinto Ecológico como parte de un plan integral de mejora y conservación del espacio natural. Esta actuación tiene como objetivo principal el control del crecimiento de maleza no deseada, facilitando el mantenimiento del entorno sin recurrir al uso de herbicidas químicos.

La malla antihierba, fabricada con materiales geotextiles respetuosos con el medio ambiente, se ha convertido en una solución eficiente y sostenible para espacios ajardinados y naturales. Su colocación permite impedir que las malas hierbas proliferen, preservando la estética del laberinto, la salud de las plantas ornamentales y la seguridad de los visitantes.

Este tipo de intervención refuerza nuestro compromiso con el aprendizaje de los alumnos y con una gestión ecológica del espacio, reduciendo la necesidad de labores intensivas de desbroce y contribuyendo a una mayor eficiencia en el uso de los recursos públicos.

Además de sus beneficios prácticos, esta medida también mejora la experiencia de los visitantes, quienes podrán disfrutar de un recorrido más limpio, accesible y visualmente atractivo. La acción se enmarca dentro del plan de mantenimiento estacional del laberinto y responde a una estrategia más amplia de adaptación al cambio climático, minimizando la erosión del suelo y favoreciendo una gestión más racional del agua. Su mantenimiento adecuado es fundamental para seguir promoviendo la educación ambiental y el respeto por la biodiversidad local y constituye una de las materias que los alumnos aprenden en el Certificado de Profesionalidad.

La instalación de la malla finalizará en los próximos días y se complementará con tareas de acondicionamiento del sendero, implementación de plantas y colocación de señalética informativa.

 

Read More

UNA ALUMNA EN PRÁCTICAS COLABORA EN LA IMPARTICIÓN DE LA UNIDAD FORMATIVA: APROVECHAMIENTO DE RECURSOS Y MANEJOS DEL SUELO ECOLÓGICO

La alumna que desarrolla sus prácticas del Certificado Profesional en Habilitación para la docencia en grados A, B y C del Sistema de Formación Profesional ha preparado varias clases sobre la unidad formativa correspondiente al Aprovechamiento de recursos y manejo del suelo ecológico, integrada en el módulo de Agricultura Ecológica.

Durante su intervención, ha expuesto de manera clara y completa los contenidos fundamentales de esta temática, abordando aspectos clave como la fertilidad del suelo, el uso racional de los recursos naturales y las técnicas sostenibles de manejo del terreno.

Asimismo, se ha fomentado un espacio participativo y enriquecedor, permitiendo el intercambio de experiencias y aportaciones entre los alumnos. Este enfoque ha favorecido una mayor implicación del grupo y una comprensión más significativa de los contenidos.

Como herramienta didáctica, la alumna ha empleado EducaPlay, plataforma que ha permitido dinamizar el aprendizaje mediante actividades interactivas.

Esta elección ha supuesto un modelo de enseñanza innovador, alejándose de los métodos tradicionales y apostando por una metodología activa, motivadora y adaptada a las nuevas tecnologías educativas.

La realización de prácticas docentes en este módulo resulta especialmente valiosa, ya que permite a los futuros profesionales de la enseñanza adentrarse en un contexto real de aprendizaje aplicado al medio rural y ecológico.

Además, facilita el desarrollo de competencias pedagógicas específicas, al tiempo que se toma conciencia de la importancia de transmitir valores vinculados a la sostenibilidad, el respeto por el entorno y el aprovechamiento responsable de los recursos naturales.

Esta experiencia práctica en el aula contribuye no solo a consolidar conocimientos técnicos, sino también a reforzar el compromiso educativo con una agricultura más respetuosa y consciente.

 

Read More

LA CAMPAÑA DEL LABERINTO ECOLÓGICO VINCULA EL COMERCIO CON LA SOSTENIBILIDAD Y EL CONSUMO RESPONSABLE

El alumnado del Certificado de Comercio ha realizado una visita al Laberinto Ecológico, un espacio natural único que alberga una amplia variedad de plantas, frutales y hortalizas, con el objetivo de conocer de primera mano este innovador proyecto y comenzar el diseño de una campaña comercial educativa y sostenible.

Durante la jornada, los estudiantes han podido explorar las instalaciones del laberinto guiados por el equipo técnico del proyecto, familiarizándose con las distintas especies vegetales que lo componen. La actividad forma parte de un proyecto interdisciplinar que aglutina el trabajo práctico de los tres certificados que conforman el programa T´Avalem: Comercio, Albañilería y Agricultura Ecológica. A la vez que potencia el compromiso con el medioambiente y la alimentación saludable.

La acción central de la campaña será un audiovisual creativo protagonizado por una mascota digital: Nuco –NulesComerç-, como guía del comercio, quien recorrerá el laberinto mostrando al público las distintas especies de frutales y hortalizas que se cultivan en este espacio.

Durante el vídeo, Nuco no solo presentará las características de cada especie, sino que también seguirá un itinerario formativo, ofreciendo información didáctica sobre el cultivo, el origen, el valor nutricional y el impacto medioambiental de cada planta.

Así mismo se confeccionarán reels presentando cada especie vegetal, cada producto ecológico y cada frutal de distintas variedades y se realizarán publicaciones estáticas o en carrusel con datos breves y atractivos sobre este proyecto.

Esta iniciativa busca fomentar la implicación del comercio en proyectos sostenibles, en el consumo responsable, la educación ambiental y la conexión entre los jóvenes y el entorno natural, utilizando herramientas de marketing comercial para promover valores sostenibles. La campaña será difundida en centros educativos, redes sociales y eventos relacionados con el medioambiente y la agroecología.

Desde el programa T´Avalem, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, se destaca la importancia de este tipo de actividades que permiten al alumnado aplicar sus conocimientos en un entorno real, al tiempo que se involucran en proyectos de impacto social y ecológico.

 

Read More

ALUMNOS DE ALBAÑILERÍA INICIAN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ZONA DE PIC NIC EN EL LABERINTO ECOLÓGICO

Los alumnos de Albañilería inician la construcción de una zona de picnic en el Laberinto Ecológico, un proyecto integrador de aprendizaje práctico y sostenibilidad

El alumnado del Certificado de Albañilería comienza con entusiasmo un nuevo trabajo práctico en el marco del Laberinto Ecológico, un entorno natural que ahora se verá enriquecido con la construcción de una zona de picnic y relax pensada para el descanso, la convivencia y el contacto directo con la naturaleza.

El proyecto contempla la realización de mesas y sillas de obra, acompañadas por un espacio de relajación integrado en la vegetación, con caminos que conducen a través de un itinerario en el que se pueden observar diversas especies de plantas, frutales y hortalizas cultivadas en la zona.

Esta iniciativa no solo ofrece un beneficio directo para la comunidad y los visitantes, sino que se convierte en un valioso escenario formativo para los futuros profesionales de la construcción.

Un aula al aire libre: aprendizaje con propósito

Este trabajo práctico representa una experiencia fundamental para el aprendizaje técnico del alumnado, que tiene la oportunidad de aplicar conocimientos en un entorno real y con un propósito social y ecológico.

Durante el desarrollo del proyecto, los estudiantes aprenden y perfeccionan técnicas esenciales del oficio como:

  • El encofrado y desencofrado de estructuras, una habilidad clave en cualquier obra civil o arquitectónica.
  • La elaboración de mezclas de hormigón, entendiendo proporciones, tiempos de fraguado y técnicas de vertido para asegurar estructuras resistentes y duraderas.
  • La construcción de plataformas de cimentación, que servirán como base firme para el asentamiento de las mesas, bancos y demás elementos.

Cada una de estas tareas es realizada bajo supervisión docente, promoviendo no solo la adquisición de destrezas manuales y técnicas, sino también valores como la organización, el trabajo en equipo, la responsabilidad y el cuidado del entorno.

Educación en contacto con la naturaleza

El hecho de realizar este proyecto en el Laberinto Ecológico añade una dimensión pedagógica adicional: el respeto por el medio ambiente y la integración de la construcción en espacios naturales.

Los alumnos aprenden a trabajar con materiales y métodos que se adaptan al paisaje, comprendiendo la importancia de crear espacios funcionales sin alterar el equilibrio ecológico.

La zona de picnic, una vez finalizada, se convertirá en un lugar de encuentro para escuelas, familias y visitantes, quienes además podrán recorrer el itinerario natural diseñado para mostrar la riqueza agrícola del lugar, aprendiendo sobre las especies cultivadas y los ciclos de la tierra.

Este proyecto demuestra cómo la formación profesional puede transformar espacios y vidas, creando puentes entre el aprendizaje técnico y la conciencia ambiental. Los alumnos no solo construyen estructuras: construyen conocimiento, autoestima y comunidad.

 

Read More