Category: TAVALEM - ES

LOS ALUMNOS SE EVALUAN A SÍ MISMOS Y GRUPALMENTE EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA ESTABLECIDAS

Con la llegada de las vacaciones, los alumnos del programa T´Avalem, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, han llevado a cabo una original actividad de autoevaluación y evaluación grupal para conocer el nivel de cumplimiento de las normas de convivencia establecidas por los propios alumnos al inicio del año académico.

La dinámica ha consistido en dos fases: primero, los estudiantes puntúan de 0 a 10 el comportamiento general de la clase; posteriormente, evalúan su propio cumplimiento de las normas de manera individual. Entre estas normas se incluían aspectos como respetar el turno de palabra, evitar interrupciones y mantener un trato respetuoso.

El resultado más llamativo fue que, de forma generalizada, cada alumno se valoró a sí mismo por encima de la media otorgada al grupo, una situación que, matemáticamente, no puede cumplirse para todos y que refleja lo que los especialistas llaman “sesgo de autocomplacencia”. Este sesgo lleva a las personas a percibirse como más justas o responsables que el promedio, incluso sin que exista evidencia objetiva que lo respalde.

El equipo docente destacó la importancia de aprovechar estos ejercicios para fomentar la autocrítica y la reflexión personal, ya que nunca está de más recordar que vernos a nosotros mismos de forma más favorable que al grupo es una tendencia natural, pero aprender a evaluarnos con mayor objetividad nos ayuda a crecer como personas.

Este ejercicio busca no solo evaluar el clima escolar, sino también promover en sus estudiantes una visión más equilibrada y justa sobre su propio comportamiento.

Este tipo de dinámicas de grupo constituyen una apuesta por la transversalidad y la necesidad de encajar las distintas formas de ser de los alumnos del curso, por lo que autoconocerse y conocerse entre ellos siempre permite una mejor convivencia y un clima formativa más enriquecedor.

 

Read More

LOS ALUMNOS DE COMERCIO EVALUAN LA UNIDAD FORMATIVA DE DINAMIZACIÓN EN EL PUNTO DE VENTA, CLAVE PARA EL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD

El alumnado del módulo de Comercio ha iniciado la evaluación de la unidad formativa dedicada a la Dinamización en el Punto de Venta, una materia esencial dentro del Certificado de Profesionalidad y que constituye un pilar fundamental para su futura proyección laboral en el sector.

Con esta unidad, los estudiantes abordan ya el tramo final del programa formativo antes de la pausa de agosto. La materia no solo les permite afianzar conceptos teóricos, sino también poner en práctica estrategias y herramientas para impulsar la atracción, permanencia y fidelización de clientes en un espacio comercial.

En un contexto globalizado, donde la competencia es cada vez más intensa y las tendencias de consumo cambian a gran velocidad, la dinamización de un punto de venta requiere creatividad, adaptación y un conocimiento actualizado de las acciones promocionales, visuales y experienciales más eficaces. Los alumnos han trabajado casos prácticos que integran desde la disposición estratégica de productos hasta la implementación de campañas innovadoras capaces de diferenciar una tienda en un mercado saturado.

Esta formación les prepara para enfrentarse a un escenario comercial en el que las acciones tradicionales se combinan con nuevas propuestas digitales e interactivas, con el objetivo de generar experiencias de compra memorables y alineadas con las expectativas actuales del consumidor.

Con la evaluación de esta unidad, los futuros profesionales del comercio dan un paso decisivo hacia la obtención de su Certificado de Profesionalidad, reforzando competencias que serán determinantes en su desempeño laboral y que responden a las exigencias de un sector en constante evolución.

 

Read More

EL ABONADO ECOLÓGICO: UN TEMA CLAVE EN LA FORMACIÓN DE LOS DE LOS FUTUROS PROFESIONALES DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

La huerta ecológica del programa T´Avalem, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, acoge estos días una intensa actividad práctica por parte del alumnado del módulo AGAU0108 Agricultura Ecológica, centrado en el manejo de técnicas de abonado en agricultura ecológica.

En el marco de este módulo formativo, los estudiantes están aplicando abono ecológico a las hortalizas y frutales plantados en la zona de actuación, un aprendizaje esencial para garantizar la salud del suelo, la calidad de los cultivos y la sostenibilidad del sistema agrario.

Durante el trabajo práctico, los alumnos no solo conocen las distintas variedades de abonos ecológicos disponibles —como el compost, estiércol maduro, humus de lombriz o abonos verdes—, sino que también aprenden a dosificar correctamente la mezcla de fertilizante y agua, en función de las necesidades específicas de cada cultivo y del estado del suelo.

Esta práctica es fundamental para garantizar un equilibrio nutricional adecuado sin comprometer los principios ecológicos que rigen este tipo de agricultura.

El dominio de estas técnicas es de vital importancia en agricultura ecológica, donde no se permite el uso de productos químicos de síntesis. Por ello, conocer cómo nutrir el suelo y las plantas mediante métodos naturales no solo mejora el rendimiento y la salud de los cultivos, sino que también protege los ecosistemas y promueve una agricultura más respetuosa con el medio ambiente.

La formación práctica en el abonado ecológico permite a los alumnos comprender la función esencial de la fertilidad del suelo y cómo gestionarla de forma sostenible. Este conocimiento es básico para cualquier profesional que quiera dedicarse a la agricultura ecológica con garantías.

Esta acción forma parte de un enfoque integral de enseñanza, donde los estudiantes desarrollan competencias prácticas, técnicas y teóricas que les permitirán afrontar los retos de un modelo agrario cada vez más comprometido con la sostenibilidad, la biodiversidad y la salud alimentaria.

Esta materia es, por tanto, un pilar clave en la preparación de futuros profesionales capaces de aplicar criterios agroecológicos en todas las fases del cultivo, desde la fertilización hasta la cosecha.

 

Read More

LOS ALUMNOS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA PROFUNDIZAN EN EL ACONDICIONAMIENTO, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE INSTALACIONES AGRARIAS

Los alumnos de Agricultura Ecológica profundizan en el acondicionamiento, la limpieza y la desinfección de instalaciones agrarias, abordando de manera integral aspectos fundamentales para garantizar la seguridad, funcionalidad y sostenibilidad de estas infraestructuras.

Durante la sesión, se ha prestado especial atención al funcionamiento de la instalación eléctrica en explotaciones agrarias, así como a los procedimientos técnicos para realizar una limpieza y desinfección eficaz, adaptados a las diferentes tipologías de instalaciones que forman parte de una explotación agrícola moderna. Se han analizado productos, herramientas y protocolos de actuación, subrayando la importancia de realizar estas tareas de forma periódica y con criterios de eficiencia y sostenibilidad.

Cabe destacar la colaboración activa de un alumno en prácticas del Certificado de Docencia, que ha participado en la planificación y desarrollo de parte de la formación, ofreciendo una visión cercana y actualizada del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta colaboración ha permitido enriquecer el enfoque pedagógico del módulo y fomentar el trabajo en equipo entre futuros docentes y técnicos en agricultura ecológica.

La correcta limpieza y desinfección de las instalaciones no solo previene la proliferación de plagas y enfermedades, sino que también mejora el rendimiento de los cultivos, garantiza el cumplimiento de normativas sanitarias y contribuye a la imagen profesional del productor agrícola. Estas prácticas, por tanto, se consideran esenciales en la gestión eficiente de explotaciones ecológicas, donde la prevención y el cuidado del entorno son pilares fundamentales.

Esta unidad se enmarca dentro del bloque de contenidos sobre mecanización y mantenimiento de instalaciones agrarias, que permite a los alumnos adquirir competencias técnicas aplicables en contextos reales de trabajo. El enfoque práctico de la formación busca que el alumnado no solo comprenda la teoría, sino que adquiera habilidades transferibles al entorno laboral, especialmente, en sectores donde la agricultura sostenible y la agroecología están en auge.

Con esta formación, se da un paso más hacia la profesionalización del sector agrario ecológico, fomentando la responsabilidad, la innovación y el compromiso con las buenas prácticas agrícolas entre los futuros trabajadores del campo.

Read More

LOS ALUMNOS DE COMERCIO SE FORMAN EN LA CREACIÓN DE CAMPAÑAS COMERCIALES AUDIOVISUALES

El alumnado del ciclo formativo de Comercio está dando un paso más en su formación profesional al adentrarse en el mundo de la comunicación audiovisual. Como parte del proyecto mixto de formación y de inserción laboral, los estudiantes están aprendiendo a diseñar y producir campañas comerciales en formato vídeo, una competencia cada vez más demandada en el ámbito del marketing y la venta online.

Durante estas sesiones prácticas, los alumnos están trabajando en todas las fases de la creación audiovisual: desde la planificación y selección de planos, pasando por el rodaje con calidad profesional, hasta la edición y montaje final de los vídeos. Esta experiencia no solo les permite aplicar sus conocimientos teóricos, sino también desarrollar habilidades creativas y técnicas que potenciarán su perfil profesional.

Los vídeos producidos serán publicados próximamente en las redes sociales del programa y en el canal de YouTube, como parte de una campaña real con la que los alumnos pondrán a prueba el impacto de sus creaciones en un entorno digital auténtico.

En la actualidad, la imagen que proyecta una empresa o marca en internet es fundamental para captar y fidelizar clientes. Las campañas audiovisuales bien ejecutadas generan una conexión emocional con el público, transmiten confianza y refuerzan la identidad corporativa. Por ello, aprender a crear contenido atractivo, dinámico y coherente se ha convertido en una herramienta esencial para cualquier profesional del comercio.

Además, el auge de las redes sociales como Instagram, TikTok o YouTube ha transformado la manera en que se consumen los mensajes publicitarios. El formato vídeo domina las estrategias de marketing digital, siendo el canal preferido por las nuevas generaciones para informarse, entretenerse y tomar decisiones de compra. Con esta formación, el alumnado no solo se adapta a esta nueva realidad, sino que adquiere una ventaja competitiva en el mercado laboral.

Este tipo de proyectos integradores fomentan también el trabajo en equipo, la planificación estratégica y la capacidad de análisis. Los estudiantes deben tener en cuenta factores como el público objetivo, los valores de marca, el mensaje comercial y la estética visual, lo que les permite tener una visión global del proceso de venta y comunicación.

Desde el programa T´Avalem se apuesta por una enseñanza innovadora, conectada con las demandas reales del mercado, donde los futuros profesionales del comercio aprenden no solo a vender productos, sino también a comunicar experiencias, generar valor de marca y construir una presencia digital efectiva.

 

Read More

LA RECOLECCIÓN DEL CULTIVO CENTRA LA MATERIA DE LA UNIDAD FORMATIVA LABORES CULTURALES Y RECOLECCIÓN DE CULTIVOS ECOLÓGICOS

El alumnado del Certificado de Profesionalidad en Agricultura Ecológica (AGAU0108) ha iniciado el estudio de la recolección de cultivos ecológicos, una de las actividades prácticas más relevantes de la unidad formativa Labores culturales y recolección de cultivos ecológicos.

Durante esta fase del curso, los participantes tienen la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en torno a las técnicas sostenibles de cosecha, el manejo responsable de herramientas y maquinaria y el respeto por los tiempos de maduración de cada cultivo.

Todo ello con un enfoque claro en los principios de la agricultura ecológica, que prioriza la salud del suelo, la biodiversidad y la no utilización de productos químicos de síntesis.

Los cultivos plantados forman parte del trabajo que el alumnado ha llevado a cabo desde el inicio del módulo, aplicando prácticas de siembra, mantenimiento y protección fitosanitaria natural. La recolección se realizará de manera manual y cuidadosa, asegurando la máxima calidad y frescura de los productos.

Para este módulo se están cultivando una amplia variedad de hortalizas como berenjena blanca, calabacines, pepinos, piparras y tomates, entre otras especies de temporada. Esta diversidad de cultivos ha permitido al alumnado familiarizarse con diferentes necesidades agronómicas, tipos de poda, métodos de entutorado y sistemas de riego adaptados a cada planta, profundizando así en los distintos procesos que intervienen en una producción ecológica integral.

Gracias a esta variedad, los alumnos han podido observar y experimentar las particularidades de cada cultivo en todas sus fases: desde la germinación y el trasplante hasta la recolección y el acondicionamiento. Esta metodología práctica y basada en la experiencia directa es clave para formar profesionales capaces de gestionar huertos ecológicos de forma autónoma, sostenible y eficiente.

La realización de estas prácticas consolida el compromiso del CP de Agricultura Ecológica con una formación integral, enfocada en la sostenibilidad y la producción responsable. Con ellas, el alumnado se prepara para incorporarse al sector agroecológico con las capacidades necesarias para responder a las exigencias de un mercado en pleno crecimiento, cada vez más consciente de la importancia de una alimentación saludable y respetuosa con el medio ambiente.

 

 

 

Read More

LOS ALUMNOS DE COMERCIO CREAN UN MANUAL PRÁCTICO DE TÉCNICAS DE VENTA, CLAVE PARA EL ÉXITO PROFESIONAL EN EL SECTOR

Los alumnos del módulo de Comercio del programa T´Avalem, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, están inmersos en la elaboración de un manual de técnicas de venta, un proyecto formativo que tiene como objetivo compilar las estrategias y habilidades más efectivas para desenvolverse con éxito en el entorno comercial actual.

Esta iniciativa, impulsada desde el aula, se concibe como una herramienta tanto educativa como profesional, que podrá ser utilizada por futuros y actuales comerciantes para mejorar su desempeño en el punto de venta.

Durante varias semanas, el alumnado trabajará en equipo para analizar y estructurar contenidos clave como la atención al cliente, la comunicación verbal y no verbal, el lenguaje corporal, las fases del proceso de venta, la gestión de objeciones, técnicas de cierre y la importancia de la fidelización.

Además, se incluirán aspectos innovadores como el uso de redes sociales, la venta digital y la inteligencia emocional aplicada al trato con el cliente, lo que convierte al manual en un recurso actualizado y adaptado a las demandas del mercado.

El proyecto permite a los estudiantes aplicar los conocimientos teóricos en un entorno práctico, potenciando competencias transversales como el trabajo colaborativo, la planificación, la creatividad y la capacidad de análisis. También fomenta la autonomía y el pensamiento crítico, aspectos fundamentales en la preparación de profesionales capaces de adaptarse a distintos contextos comerciales.

Cabe destacar que trabajar en un producto real, con vocación de utilidad, motiva al alumnado y refuerza su implicación en el proceso de aprendizaje.

Este tipo de actividades refuerza la conexión entre el ámbito educativo y el mundo laboral, y posiciona a la formación profesional como un espacio de creación de conocimiento aplicado.

El manual no solo será un recurso didáctico interno, sino que también se prevé su difusión entre empresas colaboradoras, comercios locales y otros centros educativos interesados en mejorar la capacitación de su personal en técnicas de venta.

Está previsto que el manual esté terminado a finales del trimestre y que los propios alumnos expongan el proceso de creación y los principales contenidos del proyecto.

 

Read More

LA UNIDAD FORMATIVA GESTIÓN ECONÓMICA BÁSICA DEL PEQUEÑO COMERCIO DOTA AL ALUMNADO DE LAS HERRAMIENTAS ESENCIALES PARA LA GESTIÓN ECONÓMICA DEL PEQUEÑO COMERCIO

El alumnado del módulo de Comercio ha completado la unidad formativa: Gestión Económica Básica del Pequeño Comercio, una formación clave que les capacita para afrontar con solvencia los retos económicos y administrativos del comercio de proximidad.

Durante esta unidad, los estudiantes han trabajado contenidos fundamentales relacionados con la planificación económica, el control de ingresos y gastos y la elaboración de presupuestos básicos para garantizar la viabilidad de un pequeño negocio. Se profundiza en la comprensión de conceptos como márgenes comerciales, precios de coste y venta y cálculo de beneficios, así como en la previsión de necesidades de financiación.

Uno de los bloques más relevantes del programa ha sido el relativo a la fiscalidad que afecta al pequeño comercio. El alumnado ha aprendido a identificar y gestionar los principales impuestos relacionados con la actividad comercial, como el IVA, el IRPF o el Impuesto de Sociedades, así como a distinguir entre los diferentes regímenes fiscales aplicables a autónomos, sociedades y cooperativas. También se han abordado aspectos prácticos como la facturación, las obligaciones contables y los calendarios fiscales.

Además, la unidad ha ofrecido un enfoque claro y actualizado sobre la contratación laboral en el pequeño comercio. Los estudiantes han podido familiarizarse con los tipos de contratos más habituales, las obligaciones del empleador, los costes laborales y las normativas básicas en materia de Seguridad Social, prevención de riesgos laborales y derechos laborales. Esta formación resulta crucial para entender cómo incorporar personal de forma legal, eficiente y respetuosa con los derechos de los trabajadores.

Esta unidad formativa tiene un gran valor práctico; no se trata solo de aprender conceptos teóricos, sino de preparar a futuros profesionales para tomar decisiones reales en un contexto real. La buena gestión económica es la base sobre la que se sostiene cualquier pequeño comercio.

El módulo en el que se integra esta unidad –Implantación y Desarrollo del Pequeño Comercio-, busca precisamente dotar al alumnado de las capacidades necesarias para poner en marcha y consolidar negocios locales sólidos, sostenibles y con impacto positivo en sus comunidades. En este sentido, comprender la dimensión económica y legal del comercio es tan importante como conocer el producto o saber tratar al cliente.

Con esta formación, se impulsa un perfil profesional polivalente, preparado para liderar iniciativas emprendedoras en el ámbito local, con criterios de eficiencia, legalidad y sostenibilidad.

 

Read More

LA UNIDAD FORMATIVA DE MANTENIMIENTO FORMATIVO, PREPARACIÓN Y MANEJO DE TRACTORES REFUERZA LA CAPACITACIÓN DEL FUTURO AGROECOLÓGICO

El alumnado del Módulo de Agricultura está cursando actualmente la unidad formativa de Mantenimiento, Preparación y Manejo de Tractores, integrada dentro del módulo de Mecanización e Instalaciones Agrarias. Esta unidad representa una parte esencial de su formación como futuros agricultores agroecológicos.

En esta fase del itinerario formativo, los estudiantes están adquiriendo conocimientos teóricos y prácticos sobre el uso adecuado de la maquinaria agrícola, centrándose especialmente en el tractor, herramienta clave para optimizar tareas en el campo de forma segura y sostenible.

La formación aborda aspectos como la revisión técnica, el mantenimiento preventivo, la seguridad en el manejo y el uso eficiente de los recursos, integrando siempre una perspectiva coherente con los principios de la agricultura ecológica.

Desde el equipo docente se destaca que esta unidad es crucial para formar profesionales preparados para una actividad agrícola eficiente, segura y respetuosa con el entorno.

El tractor sigue siendo una pieza central en el trabajo agrario. Saber utilizarlo con criterio técnico y ecológico es una competencia fundamental que se debe adquirir desde la base.

Lejos de estar reñida con la agroecología, la mecanización adecuada permite reducir la carga física del trabajo, mejorar la productividad y minimizar el impacto ambiental mediante un uso racional de la tecnología. Esta formación está especialmente adaptada a las necesidades de pequeñas y medianas explotaciones, promoviendo un modelo agrario más autónomo, resiliente y vinculado al territorio.

Además del manejo técnico del tractor, el alumnado reflexiona sobre la elección consciente de la maquinaria en función de las características de cada finca, el tipo de cultivo y la orientación productiva. Este enfoque fomenta una agricultura menos dependiente de insumos externos y más integrada con el medio rural y sus recursos.

Esta unidad formativa también promueve habilidades clave como el trabajo en equipo, la planificación y la autogestión, ya que muchas de las prácticas requieren coordinación y responsabilidad compartida. Se trata de una formación integral que va más allá del uso de la maquinaria: prepara a personas con visión transformadora, capaces de liderar proyectos agroecológicos sostenibles y comprometidos con el futuro del campo.

 

Read More

EL ESTUDIO DE PLANOS DE ALZADA, UBICACIÓN, INSTALACIONES Y ESTRUCTURAS CENTRA EL MÓDULO FORMATIVO DE LOS ALUMNOS DE ALBAÑILERÍA

Los alumnos del módulo de Albañilería se encuentran actualmente enfocados en el módulo de Pavimentos de Urbanización, una etapa fundamental en su formación técnica y profesional. En este módulo, los alumnos están profundizando en el estudio e interpretación de distintos tipos de planos: de estructura, de ubicación, de instalaciones y de alzada.

Esta formación práctica no solo les permite comprender la función y el contenido específico de cada tipo de plano, sino que también les brinda una visión integral del proceso constructivo en obras de urbanización. A través del análisis de un proyecto real, los estudiantes han podido aplicar sus conocimientos en un contexto auténtico, lo que fortalece significativamente su proceso de aprendizaje.

El uso de planos reales proporciona una experiencia formativa más rica, ya que permite a los alumnos relacionar la teoría con situaciones concretas que encontrarán en el ámbito laboral.

El objetivo principal de este módulo es que los futuros profesionales de la construcción puedan identificar, interpretar y aplicar correctamente la información contenida en los planos, herramientas clave para garantizar una ejecución eficiente, segura y conforme a normativa de cualquier obra de urbanización.

Con este enfoque práctico y contextualizado, el programa educativo reafirma su compromiso con una enseñanza de calidad, orientada a preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del sector de la construcción con conocimientos técnicos sólidos y habilidades aplicadas.

Gracias a este enfoque, los estudiantes también desarrollan habilidades clave como la lectura crítica de planos, la detección de posibles interferencias o errores de diseño y la capacidad de proponer soluciones técnicas viables. Estas competencias son altamente valoradas en el sector de la construcción y les brindan una ventaja competitiva al momento de ingresar al mundo laboral.

Además, el trabajo con documentación técnica real fomenta el trabajo en equipo y la comunicación efectiva entre los alumnos, ya que deben coordinarse para interpretar correctamente la información y tomar decisiones conjuntas sobre la ejecución de los distintos elementos del pavimento urbano. Esta dinámica replica los entornos de obra reales, promoviendo una formación integral que combina el conocimiento técnico con habilidades blandas fundamentales.

 

 

 

 

Read More