LOS ENEMIGOS NATURALES DE LAS PLANTAS: LAS PLAGAS, A EXAMEN

Este viernes, los estudiantes del módulo del Certificado de Agricultura Ecológica del programa T´Avalem, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, afrontan un examen clave dentro de su formación: la identificación de los enemigos naturales de las plantas —las plagas—, así como los métodos de prevención y control sostenible.

La prueba supone un paso fundamental en el aprendizaje de futuros profesionales del sector agroecológico, ya que combatir las plagas es esencial para garantizar el buen desarrollo de cualquier plantación.

Sin un control adecuado, los cultivos pueden verse gravemente afectados, poniendo en riesgo tanto la producción como la calidad de los alimentos.

En este examen, los alumnos deberán demostrar sus conocimientos en:

 

  • Identificación de plagas que afectan a los cultivos.
  • Métodos de control ecológico, priorizando soluciones naturales frente a productos químicos.
  • Importancia del manejo sostenible para mantener la salud del suelo, la biodiversidad y la viabilidad económica de la explotación agrícola.

 

La unidad formativa evaluada forma parte del conjunto del Certificado de Agricultura Ecológica, un programa orientado a capacitar a los estudiantes en prácticas respetuosas con el medio ambiente y en línea con los criterios de sostenibilidad que demanda el sector.

Con este examen, los alumnos consolidan competencias que no solo serán esenciales en su desarrollo académico, sino que también los preparan para enfrentarse a uno de los retos más importantes de la agricultura actual: producir alimentos de calidad protegiendo al mismo tiempo el ecosistema.

Read More

EL COMERCIO LOCAL VUELVE A TENER PRESENCIA EN LA FERIA AGRÍCOLA, GANADERA Y DEL COMERCIO CON UN ESPACIO PROPIO DIFERENCIADO

El comercio local tendrá presencia por segundo año consecutivo en la LXXVIII Feria agrícola, ganadera y del comercio para convertirse en uno de los eventos más esperados del calendario, reuniendo durante varios días a comerciantes que dispondrán de un espacio único donde tradición, innovación y desarrollo local van de la mano.

Este espacio está diseñado y es gestionado por los alumnos del módulo de Comercio del programa T´Avalem, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, y forma parte de su trabajo práctico para aplicar los conocimientos que integran el Certificado de Profesionalidad.

El objetivo de la iniciativa es dar mayor visibilidad al tejido comercial local y, tras el éxito obtenido en la edición pasada, se consolida como una de las atracciones de la feria.

En este espacio, los comerciantes de la zona exponen y venden directamente sus productos, acercando a los visitantes la riqueza y variedad de la oferta de proximidad. Se trata de una oportunidad para que el público descubra de primera mano el valor añadido de consumir local: productos, de mayor calidad, con identidad propia y que apoyan de manera directa a la economía del municipio.

La organización subraya que el Rincón del Comercio no solo es un escaparate para mostrar la autenticidad de los productos de la tierra, sino también una plataforma para reforzar la importancia del comercio de cercanía. El consumo local contribuye a mantener viva la economía de los pueblos, fomenta la sostenibilidad a través del concepto de kilómetro cero y favorece la cohesión social al crear vínculos más estrechos entre productores, comerciantes y consumidores.

El éxito del año pasado ha sido determinante para que la feria apueste de nuevo por este espacio diferenciado. La participación de comerciantes locales y la excelente acogida por parte del público demostraron que el Rincón del Comercio responde a una necesidad real de visibilizar y fortalecer el tejido económico más cercano.

En esta edición, se espera incluso superar las cifras de asistencia y participación, consolidando a la feria como un referente no solo para el sector agrícola y ganadero, sino también para el comercio local y sostenible.

Desde el programa T´Avalem se invita a participar de esta experiencia, donde tradición y modernidad se unen en un ambiente festivo, familiar y participativo. Será una ocasión única para apoyar al comercio local, descubrir productos de calidad y disfrutar de un evento que pone en valor lo nuestro.

 

Read More

EL LABERINTO VEGETAL ECOLÓGICO CONTARÁ CON UNA SEÑALÉTICA DIDÁCTICA Y SOSTENIBLE

El proyecto del laberinto vegetal ecológico diseñado por el programa T´Avalem, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, da un paso más con la creación de una señalética integral que permitirá al público disfrutar de un recorrido educativo y sensorial. El objetivo es que cada visitante pueda descubrir, comprender y valorar la riqueza botánica y agrícola de la zona, desde las especies ornamentales hasta los cultivos de huerta ecológica.

La señalización, actualmente en fase de diseño, incluirá información detallada sobre:

  • El suelo y su preparación: se explicará la tierra utilizada, los trabajos realizados para mejorar su fertilidad y el uso exclusivo de fertilizantes ecológicos, siempre bajo criterios de sostenibilidad.
  • Los colores y su función: se mostrarán los motivos por los que se han empleado determinadas gamas cromáticas en las distintas especies vegetales, resaltando tanto su valor estético como pedagógico.
  • Variedades de plantas y criterios ecológicos: estarán identificadas las diferentes especies cultivadas, desde aromáticas como el tomillo-limón hasta ornamentales como la cineraria plateada o los tagetes. También se señalarán los cítricos (naranjos), los árboles frutales (almendros, granados) y el espacio de huerta ecológica, con productos como berenjena blanca y morada, calabacín, pimiento italiano, pepino o piparras.
  • Sostenibilidad y materiales: la señalética estará realizada con materiales respetuosos con el medio ambiente, reforzando el mensaje de respeto a la naturaleza que inspira el proyecto.

De este modo, el recorrido por el laberinto se convertirá no solo en una experiencia lúdica y visual, sino también en una oportunidad para aprender sobre agricultura ecológica, diversidad vegetal y prácticas sostenibles.

La iniciativa busca que cada visitante pueda conectar con la naturaleza, descubrir nuevas especies y comprender el papel fundamental de la biodiversidad y la sostenibilidad en nuestro día a día.

Los alumnos de los Certificados de Agricultura Ecológica han puesto en práctica buena parte de los conocimientos adquiridos en las clases teóricas como la preparación y adecuación del terreno, la instalación del riego y la plantación y la recolección de hortalizas, entre otras materias mientras que los del Certificado de Albañilería han aprendido in situ a encofrar y desencofrar; a cimentar; a compactar gravas de distinta granulometría y a construir mobiliario para un espacio urbano, entre otros.

 

Read More
POSTS GENÉRICOS - 1

LOS ALUMNOS DE ALBAÑILERÍA PRACTICAN LA COMPACTACIÓN COMO ELEMENTO DE LA ESTABILIDAD DE LAS INFRAESTRUCTURAS DEL ENTORNO URBANO

La correcta compactación de materiales como gravas, áridos y tierras constituye un proceso fundamental para garantizar la estabilidad y durabilidad de las infraestructuras en entornos urbanos. Este procedimiento, muchas veces pasado por alto, representa la base sobre la que se construyen calles, caminos, parques y todo tipo de superficies destinadas al uso público.

Los alumnos del módulo de Albañilería del programa T´Avalem, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, practican esta técnica como trabajo práctico de sus conocimientos en esta materia impartida en las clases teóricas del curso formativo.

Durante la preparación de terrenos para la urbanización, los suelos naturales y los materiales de relleno deben ser compactados de manera adecuada. Este proceso elimina huecos de aire, aumenta la densidad del material y mejora sus propiedades mecánicas. Como resultado, se consigue una mayor capacidad de carga, se reduce el riesgo de asentamientos diferenciales y se prolonga la vida útil de la obra.

Un suelo bien compactado no solo evita hundimientos o grietas en el pavimento, sino que también favorece el drenaje, mejora la seguridad y aporta eficiencia en el mantenimiento futuro de las infraestructuras urbanas.

La compactación adquiere especial relevancia en proyectos de urbanización que incluyen caminos peatonales, sendas ecológicas y áreas verdes, donde la integración del suelo con la vegetación debe realizarse de forma equilibrada. Gracias a una compactación adecuada, es posible mantener la estabilidad de los caminos sin dañar el entorno natural, creando un equilibrio entre el desarrollo urbano y el respeto al paisaje vegetal.

En este sentido, todos los caminos que conforman el laberinto vegetal de un proyecto urbano han sido previamente compactados con criterios técnicos, garantizando así tanto la seguridad de los usuarios como la preservación del entorno.

La compactación, por lo tanto, no es solo una tarea técnica, sino un requisito esencial para el desarrollo sostenible de las ciudades del futuro.

 

Read More

EL MAGAZINE DE SEPTIEMBRE SE CENTRA EN LA VUELTA AL COLE CON EL OBJETIVO DE POTENCIAR EL COMERCIO LOCAL

El módulo de Comercio presenta la nueva edición de su magazine correspondiente al mes de septiembre, un número cargado de contenidos diversos y de interés para la comunidad. Bajo un enfoque cercano y dinámico, esta publicación tiene como meta principal dar a conocer el valor del comercio local y reforzar su importancia en la vida cotidiana.

En este número, los lectores encontrarán artículos sobre:

  • La vuelta al cole, con consejos prácticos y propuestas para apoyar a los negocios de proximidad en esta campaña tan relevante para las familias.
  • Los nuevos retos del comercio y la sociedad, con reflexiones sobre cómo afrontar los cambios actuales y las oportunidades de crecimiento que surgen para el pequeño comercio.
  • El Día Mundial de la Barba, celebrado con curiosidades, tendencias y guiños a un sector que también encuentra su espacio en el comercio local.
  • La importancia del comercio de cercanía, un eje transversal en todos los contenidos del magazine, subrayando su función esencial en el desarrollo económico, social y cultural de la comunidad.

Además, este magazine incluye entrevistas a comerciantes locales que comparten sus experiencias y muestran cómo el esfuerzo, la innovación y la atención personalizada son factores clave para diferenciarse frente a las grandes superficies. A través de sus testimonios, se pone en valor el esfuerzo humano que sostiene al comercio de proximidad.

Otro de los atractivos de esta edición es la inclusión de recomendaciones y propuestas para que los consumidores puedan redescubrir la riqueza de su entorno más cercano. Desde papelerías y librerías para el regreso a las clases hasta barberías tradicionales que celebran su día, el magazine ofrece una visión inspiradora de cómo cada pequeño negocio contribuye al tejido social.

La publicación refuerza la idea de que apostar por el comercio local es apostar por la sostenibilidad y la identidad cultural de la comunidad. Comprar en negocios de proximidad significa reducir el impacto ambiental, fortalecer la economía del barrio y mantener vivas las tradiciones y la cercanía entre comerciantes y vecinos.

El magazine de septiembre no solo informa, sino que también invita a reflexionar y a apoyar activamente al comercio local, recordando que cada compra en una tienda de barrio es una inversión en el futuro de la comunidad.

La publicación está disponible en formato digital y físico, y busca llegar a estudiantes, familias, emprendedores y ciudadanos en general que creen en el valor de lo cercano y auténtico.

 

Read More

EL ESCAPARATISMO COMERCIAL, A EXAMEN

El módulo formativo sobre Escaparatismo Comercial se ha consolidado como una de las piezas clave en la formación de los futuros profesionales que cursan el Certificado de Profesionalidad en Gestión del Pequeño Comercio, una titulación oficial reconocida por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y las comunidades autónomas y cofinanciado por el Fondo Social Europeo.

La evaluación realizada en la materia de escaparatismo permite a los alumnos demostrar no solo sus conocimientos teóricos, sino también su capacidad práctica en el diseño, montaje y optimización de escaparates como herramienta estratégica de comunicación y venta.

El escaparate sigue siendo el primer punto de contacto entre el comercio y el cliente. En un entorno cada vez más competitivo, saber transmitir la identidad de la tienda, atraer la atención del público y generar experiencias visuales que inviten a entrar es esencial para la supervivencia de los pequeños negocios.

El Certificado de Profesionalidad en Gestión del Pequeño Comercio capacita a los participantes en áreas tan diversas como atención al cliente, gestión de ventas, control de stock, marketing en el punto de venta y escaparatismo. Este último módulo adquiere una relevancia especial, ya que contribuye directamente a mejorar la visibilidad del comercio, incrementar la afluencia de clientes y, en consecuencia, potenciar las ventas.

Con la superación del examen de escaparatismo, los alumnos demuestran competencias en:

  • Análisis de tendencias visuales y comerciales.
  • Diseño de escaparates adaptados a distintos productos y temporadas.
  • Aplicación de técnicas de iluminación, color y composición.
  • Optimización de recursos para maximizar el impacto comercial.

Además, este módulo fomenta la creatividad y la innovación, dos valores indispensables en un sector que necesita reinventarse constantemente para diferenciarse frente a grandes cadenas y el auge del comercio electrónico. Los escaparates bien diseñados se convierten en una extensión de la marca y en un medio de comunicación directo con el consumidor.

La formación en escaparatismo también tiene un marcado componente práctico, ya que los alumnos realizan montajes reales en los que deben aplicar los conocimientos adquiridos en clase. Esto les permite enfrentarse a situaciones concretas que encontrarán en su vida profesional, desde campañas estacionales hasta promociones específicas para dinamizar las ventas.

Cabe destacar que la apuesta por este tipo de formación especializada no solo beneficia a los estudiantes, sino también al tejido empresarial local. Los pequeños comercios que cuentan con profesionales cualificados en escaparatismo y gestión comercial incrementan su capacidad de competir en igualdad de condiciones, aportando dinamismo y valor a la economía de proximidad.

 

Read More

LOS ALUMNOS DE AGRICULTURA SE EXAMINAN SOBRE EL MANEJO Y EL MANTENIMIENTO DE TRACTORES

La unidad formativa refuerza competencias clave para un uso eficiente, seguro y sostenible de la maquinaria agrícola.

El alumnado del ciclo formativo de Agricultura Ecológica ha afrontado esta semana una de las pruebas más relevantes de su formación: la evaluación integral sobre el mantenimiento y manejo de tractores, un módulo específico diseñado para profundizar en el uso seguro, eficiente y sostenible de esta maquinaria esencial en el trabajo agrícola.

Este examen forma parte de una unidad formativa especializada cuyo objetivo es dotar a los futuros profesionales de las destrezas necesarias para operar y conservar tractores de manera responsable, en consonancia con los principios de la agricultura ecológica.

Durante la evaluación, los estudiantes han demostrado su capacidad para identificar los distintos componentes del tractor, realizar inspecciones previas al uso, llevar a cabo un mantenimiento básico preventivo y aplicar protocolos de seguridad. Asimismo, se ha evaluado su pericia en la conducción y manejo en diferentes condiciones de terreno, siempre con especial atención a la optimización del consumo energético y la reducción de emisiones.

El módulo hace hincapié en que el tractor, más que una simple herramienta, es un elemento estratégico en la productividad de una explotación agrícola, y su correcta utilización impacta directamente en la salud del suelo, la biodiversidad y la sostenibilidad económica de la finca. En el marco de la agricultura ecológica, donde se minimiza el uso de insumos externos y se apuesta por un equilibrio natural, mantener la maquinaria en perfecto estado es sinónimo de reducir costes, evitar averías y prolongar la vida útil de los equipos.

Esta formación no solo se centra en la técnica, sino también en la conciencia medioambiental. Un tractor mal ajustado o en mal estado no solo es menos eficiente, sino que puede causar daños al suelo y aumentar el consumo de combustible. En agricultura ecológica, cada decisión cuenta para cuidar los recursos.

Además, la unidad formativa introduce conceptos de innovación tecnológica aplicados al tractor, como el uso de GPS agrícola, sistemas de control de velocidad y reguladores automáticos, que permiten trabajar de forma más precisa, reducir compactación del suelo y optimizar la labor de campo.

Con la superación de esta evaluación, los estudiantes no solo adquieren una competencia técnica certificada, sino que dan un paso más hacia su integración en un sector que demanda profesionales altamente cualificados, comprometidos con la eficiencia productiva y la sostenibilidad.

La formación en mantenimiento y manejo de tractores reafirma así su función como pieza clave en el currículo de Agricultura Ecológica, asegurando que las nuevas generaciones de agricultores estén preparadas para afrontar los retos del campo con responsabilidad, conocimiento y respeto por el entorno.

 

Read More

LOS ALUMNOS DE ALBAÑILERÍA DISEÑAN Y CONSTRUYEN MOBILIARIO URBANO SIMULANDO UNA ZONA DE PIC NIC Y RELAX

Los alumnos de Albañilería ponen en marcha una iniciativa formativa que pone en valor el aprendizaje práctico de un trabajo esencial como el encofrado, la cimentación y la creación de espacios funcionales para la comunidad.

Los alumnos del curso de Albañilería han culminado con éxito un proyecto práctico que combina formación técnica, creatividad y utilidad pública: la creación de un espacio de mobiliario urbano compuesto por mesas, taburetes, sillones y pérgolas que simulan una acogedora zona de pícnic y relax.

Este proyecto ha permitido a los estudiantes aplicar conocimientos fundamentales en albañilería, desde el diseño del mobiliario hasta su ejecución integral. Las piezas han sido pensadas no solo como ejercicios prácticos, sino como elementos reales que podrían integrarse en espacios urbanos, parques o zonas comunes.

Durante el desarrollo, los alumnos han aprendido y ejecutado tareas clave como:

  • Diseño y planificación del mobiliario, teniendo en cuenta la funcionalidad, ergonomía y estética.
  • Cimentación y correcta nivelación del terreno.
  • Técnicas de encofrado y desencofrado, esenciales para dar forma a las estructuras.
  • Armado y forjado, aplicando criterios de seguridad y durabilidad.

El resultado es un conjunto de estructuras sólidas y visualmente atractivas que podrían replicarse en entornos reales, demostrando el potencial del aprendizaje basado en la práctica.

Además, este tipo de formación refuerza la autoestima del alumnado al ver el impacto tangible de su trabajo.

Desde la dirección del curso se destaca la importancia de este tipo de ejercicios, que no solo capacitan técnicamente, sino que también fomentan el trabajo en equipo, la planificación y el compromiso con la calidad. Saber encofrar y desencofrar, entre otras acciones puestas en práctica, no es solo una técnica: es el inicio de poder imaginar, construir y transformar espacios reales.

Con iniciativas como ésta, se reafirma el valor de la formación profesional como motor de desarrollo personal y social, y como una vía directa para la inserción laboral en sectores con alta demanda de mano de obra cualificada.

 

Read More

LOS ALUMNOS DE COMERCIO PONEN EN PRÁCTICA SUS CONOCIMIENTOS EN PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL PARA IMPULSAR EL PEQUEÑO COMERCIO

El alumnado del ciclo formativo de Comercio está llevando a la práctica todo lo aprendido en materia de realización de documentos audiovisuales, aplicándolo directamente a campañas de promoción comercial.

La creatividad y la imagen son, en la actualidad, claves para competir en el entorno digital que nos envuelve y que se extiende a la acción comercial en todos sus aspectos.

Como parte de su formación, los estudiantes han contactado y negociado con diversos comercios locales la posibilidad de realizarles un vídeo promocional adaptado a sus necesidades.

En este momento, se encuentran en pleno proceso de grabación y edición, combinando creatividad, técnicas de comunicación y estrategias de marketing digital.

Esta experiencia no solo refuerza sus competencias profesionales, sino que también aporta un valor tangible al tejido comercial de la zona. En un entorno donde la imagen y el contenido para redes sociales resultan determinantes, el trabajo conjunto entre estudiantes y pequeños negocios contribuye a mejorar la visibilidad y competitividad de estos establecimientos.

Con este proyecto, el centro educativo reafirma su compromiso de vincular la enseñanza con la realidad empresarial, impulsando iniciativas que beneficien tanto a los estudiantes como a la comunidad.

La producción audiovisual se ha convertido en una herramienta clave para el pequeño comercio, ya que permite comunicar de forma atractiva, directa y emocional el valor de sus productos y servicios.

A través de videos, fotografías y contenidos para redes sociales, los negocios locales pueden mostrar su identidad, diferenciarse de la competencia y generar confianza en sus clientes.

Además, el contenido audiovisual facilita llegar a nuevos públicos y mantener una relación cercana con la comunidad, fortaleciendo así la imagen de marca y potenciando las ventas en un mercado cada vez más visual y digital.

 

Read More

LOS ALUMNOS SE EVALUAN A SÍ MISMOS Y GRUPALMENTE EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA ESTABLECIDAS

Con la llegada de las vacaciones, los alumnos del programa T´Avalem, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, han llevado a cabo una original actividad de autoevaluación y evaluación grupal para conocer el nivel de cumplimiento de las normas de convivencia establecidas por los propios alumnos al inicio del año académico.

La dinámica ha consistido en dos fases: primero, los estudiantes puntúan de 0 a 10 el comportamiento general de la clase; posteriormente, evalúan su propio cumplimiento de las normas de manera individual. Entre estas normas se incluían aspectos como respetar el turno de palabra, evitar interrupciones y mantener un trato respetuoso.

El resultado más llamativo fue que, de forma generalizada, cada alumno se valoró a sí mismo por encima de la media otorgada al grupo, una situación que, matemáticamente, no puede cumplirse para todos y que refleja lo que los especialistas llaman “sesgo de autocomplacencia”. Este sesgo lleva a las personas a percibirse como más justas o responsables que el promedio, incluso sin que exista evidencia objetiva que lo respalde.

El equipo docente destacó la importancia de aprovechar estos ejercicios para fomentar la autocrítica y la reflexión personal, ya que nunca está de más recordar que vernos a nosotros mismos de forma más favorable que al grupo es una tendencia natural, pero aprender a evaluarnos con mayor objetividad nos ayuda a crecer como personas.

Este ejercicio busca no solo evaluar el clima escolar, sino también promover en sus estudiantes una visión más equilibrada y justa sobre su propio comportamiento.

Este tipo de dinámicas de grupo constituyen una apuesta por la transversalidad y la necesidad de encajar las distintas formas de ser de los alumnos del curso, por lo que autoconocerse y conocerse entre ellos siempre permite una mejor convivencia y un clima formativa más enriquecedor.

 

Read More