EL ALMACENAMIENTO Y EL ENVASADO EN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA: CLAVES PARA LA CALIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD

Los alumnos del módulo de Agricultura Ecológica inician la unidad formativa sobre el almacenamiento y el envasado en la agricultura ecológica, en el marco del Certificado de Profesionalidad Operaciones Auxiliares de Agricultura Ecológica.

Este contenido formativo capacita a los alumnos en técnicas fundamentales que garantizan la calidad, seguridad y conservación de los productos ecológicos, respetando los principios de sostenibilidad que caracterizan este modelo de producción.

En la agricultura ecológica, el manejo post-cosecha cobra una especial relevancia para preservar las propiedades nutritivas y organolépticas de frutas, hortalizas, cereales y otros productos, minimizando el uso de aditivos y conservantes artificiales.

Durante la formación, los alumnos aprenden a seleccionar los tipos de almacenamiento más adecuados —como cámaras refrigeradas, atmósferas controladas o almacenes ventilados— según la naturaleza del producto, así como a utilizar envases biodegradables, reciclables y compatibles con las normativas ecológicas europeas.

Además, esta unidad formativa incide en la trazabilidad y la correcta identificación de los productos, aspectos esenciales tanto para la confianza del consumidor como para el cumplimiento de las certificaciones ecológicas. La correcta manipulación, clasificación y conservación permite evitar mermas, reducir el desperdicio alimentario y optimizar la comercialización en circuitos de venta corta, mercados locales y cadenas de distribución sostenible.

Gracias a esta formación, los alumnos desarrollan competencias prácticas clave que les pueden permitir integrarse con solvencia en explotaciones ecológicas, cooperativas agrarias o empresas de transformación, contribuyendo a un sector agrario más respetuoso con el medio ambiente y las personas.

 

 

Read More

LA ATENCIÓN AL CLIENTE: UNA COMPETENCIA CLAVE PARA LOS ALUMNOS DEL MÓDULO DE COMERCIO

Los alumnos del módulo de Comercio siguen consolidando su función como una formación esencial para quienes buscan desarrollarse profesionalmente en el ámbito comercial y empresarial. Uno de los pilares fundamentales de este aprendizaje es, sin duda, la atención al cliente, una competencia transversal que cada día cobra mayor relevancia en el entorno laboral actual.

La atención al cliente no solo implica cortesía o amabilidad, sino que se trata de una habilidad estratégica que incide directamente en la satisfacción del consumidor, la fidelización y la reputación de las empresas. Por ello, los alumnos del módulo de Comercio están adquiriendo conocimientos teóricos y prácticos que les permiten desarrollar empatía, habilidades comunicativas, resolución de conflictos y capacidad de escucha activa.

Durante el curso, los alumnos participan en dinámicas de simulación de venta, atención postventa, gestión de reclamaciones y análisis de casos reales, lo que les permite enfrentarse a situaciones reales con mayor seguridad y profesionalismo.

El trato al cliente es lo que marca la diferencia entre una empresa y su competencia. Por ello, el T´Avalem integra un módulo de atención al cliente para que los alumnos no solo aprendan a vender, sino a generar experiencias positivas para los consumidores.

Esta formación prepara a los futuros profesionales para destacar en sectores como la distribución comercial, el marketing, la atención presencial y telefónica y el comercio electrónico, donde la excelencia en el trato con el cliente es un valor diferencial.

Con iniciativas como ésta, el programa T´Avalen, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, reafirma el compromiso con una enseñanza actual, práctica y orientada a las demandas reales del mercado laboral.

Además, la atención al cliente permite a los alumnos desarrollar valores fundamentales como la paciencia, la responsabilidad y el trabajo en equipo, cualidades que no solo mejoran su desempeño profesional, sino que también contribuyen a su crecimiento personal. Estos aprendizajes refuerzan la importancia de poner al cliente en el centro de toda estrategia comercial, entendiendo sus necesidades y ofreciendo soluciones eficaces y personalizadas.

 

 

Read More

LA OBRAS EN EL PASO DE CEBRA DEL CRUCE DE LA CALLE LA LLOSA CON SANTA NATALIA PERMITEN LA MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD

Los alumnos del módulo de Albañilería han iniciado recientemente las obras de adaptación para la mejora de la accesibilidad en el paso de cebra de calle La Llosa cruce con calle Santa Natalia, una actuación que responde al compromiso del programa T´Avalem, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, de garantizar el aprendizaje en el marco del trabajo práctico del Certificado de Profesionalidad.

Así mismo, la actuación garantiza una movilidad más segura y cómoda para todos los vecinos, especialmente, para las personas con movilidad reducida.

Los trabajos consisten en la adecuación del paso de peatones mediante la eliminación de las barreras arquitectónicas y la renovación del pavimento con la colocación de uno táctil direccional y de advertencia, conforme a la normativa vigente de accesibilidad universal.

Esta actuación forma parte de un plan más amplio de accesibilidad urbana que permite a los alumnos del módulo de Albañilería aplicar conocimientos aprendidos en el aula sobre distintas técnicas de pavimentación y colocación para facilitar el día a día de las personas mayores, usuarios de sillas de ruedas, carritos de bebé y personas con dificultades visuales contribuyendo a crear una ciudad más inclusiva y respetuosa con la diversidad.

Los alumnos continuarán con este tipo de trabajos en otros pasos de cebra en distintas calles del municipio coincidiendo con el proceso de aprendizaje que deben consolidar tras la impartición de la materia que abordan en las unidades formativas impartidas en el aula.

Con esta intervención, el programa responde también a identificar las prioridades en materia de accesibilidad y diseñar soluciones que mejoren la calidad de vida en el entorno urbano.

Es fundamental que tanto el programa como el proceso de aprendizaje incorporen la capacidad de desarrollar estas actuaciones en materia de accesibilidad. Al formar profesionales sensibilizados y capacitados para llevar a cabo soluciones inclusivas, se promueve un aprendizaje que potencia un entorno urbano más equitativo, funcional y sostenible, y que mejora la calidad de vida de todas las personas, especialmente, de aquellos colectivos que tradicionalmente han enfrentado mayores dificultades de movilidad y participación en el espacio público.

 

Read More

LA ALFABETIZACIÓN INFORMÁTICA, CLAVE EN EL COMERCIO LOCAL ACTUAL

Los alumnos del módulo de Comercio dan comienzo hoy al curso de Alfabetización Informática, una formación clave para el desarrollo de competencias digitales esenciales en el ámbito comercial actual.

El objetivo principal de este curso es proporcionar a los alumnos los conocimientos y habilidades necesarias para manejar con soltura herramientas informáticas básicas, indispensables para su futura inserción laboral. En un entorno comercial cada vez más digitalizado, dominar el uso de programas de ofimática, sistemas de gestión de inventarios, plataformas de comercio electrónico y redes sociales se ha convertido en un requisito fundamental para el desempeño profesional.

La alfabetización informática no solo potencia la eficiencia en la gestión administrativa y comercial, sino que también permite a los alumnos adaptarse a un mercado laboral en constante evolución, donde la tecnología juega un papel protagonista en la atención al cliente, la gestión de datos y la promoción de productos.

Este curso representa, por tanto, una apuesta decidida por la mejora de la empleabilidad de los alumnos, preparándolos para afrontar con éxito los retos del comercio moderno y fomentando una actitud proactiva ante el aprendizaje continuo.

Además de adquirir conocimientos técnicos, los alumnos desarrollarán competencias transversales como la autonomía en el manejo de recursos digitales, la capacidad para resolver problemas tecnológicos básicos y la habilidad para buscar, seleccionar y utilizar información en entornos digitales. Estas competencias son cada vez más valoradas por las empresas del sector comercial, que demandan perfiles capaces de desenvolverse con soltura en contextos informatizados.

Asimismo, la alfabetización informática contribuye a reducir la brecha digital, garantizando que todos los estudiantes, independientemente de su experiencia previa, puedan acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades laborales y formativas. De esta manera, el módulo refuerza su compromiso con una formación integral, adaptada a las exigencias del mercado y a las necesidades reales del entorno profesional.

Desde el programa T´Avalem, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, se anima a los alumnos a aprovechar al máximo esta formación, conscientes de que las competencias digitales serán un pilar básico en su futuro profesional.

 

 

 

Read More

EL ALUMNADO DE AGRICULTURA ECOLÓGICA SE ESPECIALIZA EN LA PLANIFICACIÓN DE LAS ÉPOCAS DE RECOLECCIÓN PARA UNA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y EFICIENTE

El módulo de Agricultura Ecológica que forma parte del programa T´Avalem, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, imparte esta semana una formación específica sobre la planificación y gestión de las épocas de recolección, una materia clave para optimizar la producción, preservar la calidad de los cultivos y garantizar prácticas sostenibles.

A través de sesiones teóricas y actividades prácticas, los estudiantes aprenden a identificar los momentos óptimos de recolección de los principales cultivos ecológicos de la zona,  teniendo en cuenta criterios agronómicos, climáticos y comerciales.

Conocer las épocas de recolección es esencial para garantizar que los productos lleguen al consumidor en su punto justo de maduración, conservando su sabor, propiedades nutritivas y valor comercial. En agricultura ecológica, donde no se utilizan productos que alteren el ciclo natural, esta planificación es aún más determinante.

La importancia de esta materia radica también en su impacto sobre la sostenibilidad y la eficiencia de las explotaciones agrícolas. Recolectar en el momento adecuado reduce las pérdidas postcosecha, minimiza el desperdicio y favorece una comercialización más responsable y rentable. Además, permite planificar la rotación de cultivos y optimizar el uso de recursos como mano de obra, maquinaria o almacenamiento.

El alumnado trabajará en la elaboración de calendarios de recolección, adaptados a las condiciones agroclimáticas de la comarca y a las prácticas ecológicas. También se analizarán técnicas de cosecha respetuosas, herramientas adecuadas y criterios de calidad exigidos en los mercados ecológicos.

Complementando la formación, los alumnos visializarán cómo los agricultores gestionan los tiempos de recolección y cómo adaptan sus estrategias a los desafíos del cambio climático y las demandas del mercado local.

Con esta iniciativa, el programa T´Avalem refuerza su apuesta por una formación integral, innovadora y orientada al territorio, preparando a sus alumnos para afrontar los retos de una agricultura ecológica moderna y competitiva, que combina tradición, conocimiento y sostenibilidad.

Read More

LA APLICACIÓN DE PINTURAS Y LAS IMPRIMACIONES PROTECTORAS CENTRAN LA ÚLTIMA UNIDAD FORMATIVA DEL MÓDULO DE ALBAÑILERÍA

Los alumnos del módulo de Albañilería inician la unidad formativa “Aplicación de pinturas e imprimaciones protectoras”, que forma parte del último módulo del nivel 1 del Certificado de Profesionalidad. Esta unidad marca un hito importante en la capacitación de los futuros profesionales del sector, consolidando conocimientos esenciales para la preservación y durabilidad de las edificaciones.

En el contexto actual de la construcción, donde la sostenibilidad y la longevidad de los materiales son prioritarias, las técnicas de aplicación de recubrimientos protectores adquieren una función protagonista. Esta formación capacita a los alumnos en la preparación de superficies, la elección y correcta aplicación de pinturas, barnices e imprimaciones específicas, así como en el cumplimiento de las normativas vigentes en materia de seguridad y medioambiente.

La protección de estructuras frente a la humedad, la corrosión y otros agentes ambientales no solo contribuye a mejorar la estética y funcionalidad de las obras, sino que también prolonga su vida útil, reduciendo costes de mantenimiento a largo plazo y favoreciendo la conservación del patrimonio arquitectónico.

En este sentido, destaca la importancia de integrar esta materia en el itinerario formativo, ya que responde a una demanda real del sector y dota a los profesionales de competencias versátiles que incrementan su empleabilidad en un mercado cada vez más exigente.

Con la finalización de esta unidad, los alumnos están preparados para aplicar soluciones técnicas de protección y acabado en cualquier proyecto constructivo, contribuyendo a un sector más eficiente, sostenible y seguro.

Además de los aspectos técnicos, la unidad formativa incide en la importancia de la prevención de riesgos laborales durante la manipulación y aplicación de productos químicos, asegurando que los futuros profesionales adopten prácticas seguras que protejan tanto su salud como el entorno de trabajo. El conocimiento de los equipos de protección individual (EPI), la ventilación de espacios y la correcta gestión de residuos son elementos fundamentales abordados durante la formación.

Asimismo, esta especialización permite a los alumnos adaptarse a las innovaciones del sector, como el uso de pinturas ecológicas, imprimaciones de última generación y tecnologías aplicadas a los recubrimientos, que cumplen con las normativas medioambientales y las exigencias estéticas contemporáneas. Esta visión integral prepara a los profesionales para afrontar los retos actuales de la construcción con un perfil competitivo y actualizado.

 

 

 

Read More

EL PROGRAMA T´AVALEM FOMENTA LA COMPRENSIÓN LECTORA COMO HERRAMIENTA PARA CULTIVAR LA RESILIENCIA Y LA SUPERACIÓN PERSONAL

Los alumnos del T´Avalem, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, han participado hoy de una clase de docencia de apoyo centrada en el fomento de la comprensión lectora, no solo como una habilidad académica esencial, sino como una herramienta para afrontar los retos de la vida con perseverancia y confianza.

Los alumnos reflexionan sobre la superación de un problema apoyándose en el ingenio y la creatividad, pero sobre todo en la actitud de no rendirse ante los obstáculos que se puedan ir encontrando en el camino.

A través de esta iniciativa formativa, el alumnado trabaja textos que transmiten valores como la persistencia, la superación personal y la resiliencia, con el objetivo de que comprendan que las dificultades son parte del camino y que con esfuerzo y constancia se pueden alcanzar las metas propuestas.

La comprensión lectora no consiste solo en entender palabras, sino en conectar ideas, emociones y experiencias que pueden inspirarnos a ser más fuertes ante los desafíos. Leer sobre historias de superación ayuda a los alumnos a desarrollar empatía, pensamiento crítico y confianza en sus propias capacidades.

La iniciativa propicia el debate, actividades de escritura creativa y dinámicas grupales para aplicar lo aprendido a situaciones reales. De esta forma, se busca que el alumnado comprenda que el conocimiento y la lectura son aliados fundamentales a la hora de afrontar obstáculos y construir un proyecto profesional y de vida sólido.

La iniciativa también destaca la importancia de la paciencia y la constancia en los procesos de aprendizaje, mostrando que, al igual que en la vida, la comprensión profunda requiere tiempo, dedicación y una actitud perseverante.

Tras las reflexiones llevadas a cabo se ha concluido que por más difícil que se nos presente una situación siempre debemos buscar la salida y la superar los obstáculos que se nos plantean en el ámbito profesional y en la vida misma.

 

Read More

LOS ALUMNOS DE COMERCIO ELABORAN UN MANUAL PRÁCTICO PARA IMPULSAR LOS NEGOCIOS LOCALES A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES

Con el objetivo de mejorar la visibilidad y competitividad de los pequeños negocios locales, el alumnado del módulo de Comercio va a desarrollar un manual práctico de uso de redes sociales, una herramienta pensada para ayudar a comerciantes, emprendedores y profesionales a gestionar sus perfiles digitales de forma eficaz y creativa.

El manual, titulado Conecta, comunica y crece. Guia pràctica para potenciar las redes sociales en el comercio local, ofrece un recorrido sencillo y accesible por las principales herramientas de marketing digital, adaptadas a la realidad de los negocios locales. A lo largo de sus páginas, se recogerán consejos, ejemplos y recursos sobre:

✅ Cómo crear y optimizar perfiles en Instagram, Facebook y TikTok

✅ Técnicas para hacer buenas fotografías de productos y espacios, con el móvil o con cámara

✅ Cómo diseñar imágenes atractivas con herramientas gratuitas (como Canva o similares)

✅ Cómo crear Reels, stories y vídeos cortos que enganchen al público

✅ Estrategias para escribir publicaciones efectivas, con textos claros y llamados a la acción

✅ Cómo utilizar los hashtags y las etiquetas para llegar a más personas

✅ Errores comunes que conviene evitar y buenas prácticas para interactuar con la comunidad

✅ Pautas básicas para hacer campañas de publicidad local en redes con presupuestos bajos

En la era digital, las redes sociales son escaparates imprescindibles para cualquier negocio, pero muchas veces los pequeños comerciantes no cuentan con formación ni recursos para gestionarlas bien. Este manual está pensado para darles confianza, herramientas prácticas y autonomía.

El manual es fruto de un trabajo colaborativo del alumnado, que tiene previsto investigar, recopilar ejemplos locales y realizar pruebas prácticas de fotografía, edición y creación de contenidos. Además, se ha diseñado con un enfoque claro y visual, con infografías, plantillas descargables y códigos QR que enlazan a tutoriales en vídeo.

En las próximas semanas, el manual será presentado públicamente y se lanzará a asociaciones de comerciantes, cooperativas agrícolas y emprendedores del municipio, contribuyendo a fortalecer el tejido económico local a través de la digitalización.

Read More

LOS ALUMNOS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA SE FORMAN EN TÉCNICAS DE PODA SOSTENIBLE PARA UN CULTIVO MÁS SALUDABLE Y PRODUCTIVO

El módulo de Agricultura Ecológica que se imparte en el programa T´Avalem, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, continúa apostando por la formación práctica y especializada con la puesta en marcha de una completa unidad didáctica centrada en técnicas de poda adaptadas a la producción ecológica. Esta iniciativa tiene como objetivo capacitar a los futuros profesionales del sector agrícola en las herramientas necesarias para gestionar de manera eficiente, sostenible y respetuosa los cultivos frutales y arbóreos.

Los alumnos trabajan, tanto en el aula como sobre el terreno, diversas técnicas de poda, incluyendo la poda de formación, que da estructura a los árboles jóvenes; la poda de producción, que optimiza la fructificación; y la poda de rejuvenecimiento, destinada a prolongar la vida y productividad de ejemplares envejecidos. Todo ello bajo un enfoque ecológico, evitando prácticas agresivas y dando prioridad a la salud del ecosistema agrícola.

Enseñar poda ecológica no es solo transmitir una técnica, es formar a los alumnos en una filosofía de cultivo donde prima el equilibrio entre la planta, el suelo y su entorno. La poda adecuada mejora la circulación del aire, favorece la entrada de luz y reduce la incidencia de plagas, minimizando así la necesidad de tratamientos externos.

La importancia de esta materia es clave en el contexto actual, donde la demanda de productos ecológicos y las exigencias medioambientales son cada vez mayores. La poda, cuando se realiza correctamente, contribuye a mejorar el vigor de las plantas, optimiza el rendimiento de los cultivos y aumenta la calidad de los frutos, todo ello de forma natural y respetuosa con el medio ambiente. Además, es una herramienta fundamental en la prevención de enfermedades y plagas, lo que reduce la dependencia de productos fitosanitarios y disminuye los costes para el agricultor.

Además de las prácticas, el módulo ha incorporado contenidos sobre herramientas y maquinaria de poda, seguridad laboral, legislación aplicable y buenas prácticas en la gestión de residuos vegetales derivados de la poda.

Con esta materia se refuerza el compromiso con una enseñanza orientada a la sostenibilidad, la innovación y la transferencia de conocimiento al territorio, respondiendo a la creciente demanda de personal formado en agricultura ecológica, un sector estratégico en la provincia de Castellón.

 

Read More

LOS ALUMNOS DE ALBAÑILERÍA PRACTICAN TÉCNICAS DE ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

El alumnado del curso de Albañilería del programa T´Avalem, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, lleva a cabo un trabajo práctico de aplicación de las técnicas de encofrado y desencofrado, que constituye la base para la construcción de elementos de hormigón, como pilares, vigas, losas o mobiliario urbano.

Esta iniciativa combina formación técnica y contribución a la mejora de espacios públicos: la confección de mesas y sillas de hormigón que se ubicarán en la zona de pic nic del laberinto ecológico.

Este proyecto consiste en el relleno de moldes con hormigón, una tarea que les permite poner en práctica conocimientos fundamentales como el encofrado y desencofrado, técnicas esenciales en la construcción de elementos estructurales y decorativos.

A través de este aprendizaje, los alumnos no solo desarrollan habilidades manuales, sino que también adquieren una comprensión más profunda de los materiales, los tiempos de fraguado y los procedimientos necesarios para lograr acabados seguros y de calidad.

Además de su valor pedagógico, esta iniciativa tiene un impacto positivo en la comunidad, ya que el mobiliario resultante mejorará las infraestructuras del laberinto ecológico, un espacio natural destinado al ocio y la educación ambiental en el marco de la zona de actuación del módulo de Agricultura Ecológica.

Saber encofrar correctamente permite crear moldes estables y precisos donde se vierte el hormigón, garantizando la forma y las dimensiones deseadas.

Por su parte, el desencofrado requiere conocer los tiempos adecuados de fraguado y las técnicas para retirar los moldes sin dañar la estructura. Estas habilidades son esenciales no solo para la calidad y seguridad de las obras, sino también para optimizar tiempos y recursos en cualquier proyecto de construcción. Además, dominar estas técnicas abre a los alumnos mayores posibilidades de inserción laboral en el sector, donde el trabajo con hormigón es una constante.

Con este tipo de trabajos, se fomenta un aprendizaje práctico, colaborativo y con proyección social, reforzando la conexión entre formación y entorno.

Read More